Alejandro Armenta Mier
La corrupción, es hoy, uno de los problemas más importantes que aqueja a la sociedad mexicana; según datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de 2015. Los municipios en México propician el ambiente adecuado para la corrupción. Sus frágiles instituciones cuentan con personal poco profesionalizado y diversas carencias operativas.
Se ha buscado de mil formas que las autoridades sean transparentes con los recursos públicos, federales y estatales; sin embargo, las estrategias y leyes que se crean para este objetivo; no han sido suficientes.
A pesar de la Ley General de Transparencia y sus organismos estatales y federales, necesitamos reforzar el detalle de las cuentas públicas, en que se gastaron esos recursos y, sobre todo; que dichos gastos se reflejen en un sistema de forma inmediata.
Es por ello, que, en correlación con los esfuerzos realizados por el Senador Ricardo Monreal Ávila, se crea esta iniciativa que va enfocada en buscar que los gobernantes y municipios declaren de forma detallada e inmediata la manera en que los recursos federales, estatales y municipales se utilizan; todo basado en un modelo denominado MIDAS, el cual pretende desafiar los problemas corrigiéndolos de raíz.
En primera instancia, se busca que se tomen acciones concretas en cada ámbito de trabajo dentro de los municipios, haciéndose especial enfoque en el análisis de datos y necesidades específicas dentro de cada municipio.
Otro de los puntos más importantes es la transparencia en todos los sentidos, al priorizar el acceso a la información en tiempo real. La transparencia es una característica que abre la información de las organizaciones políticas y burocráticas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos de acceso a la información del gobierno. Sin embargo, la transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario específico, sino la práctica de colocar la información en la “vitrina pública” para que los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para sancionar en caso de que haya anomalías en su interior.
Uno de los principales problemas en México para el acceso a la transferencia es la desintegración de las instituciones, para trabajar de forma coordinada y armoniosa. Asimismo, no hay clara delimitación de competencias ni de responsabilidades de los servidores públicos en los reglamentos interiores o manuales de organización. Todo esto, trae como consecuencia un sistema desfragmentado, y poco eficaz; razón por la cual esta iniciativa trabaja directamente este aspecto.
La rendición de cuentas es fundamental en una democracia consolidada, ya que es una forma de vincular permanentemente a gobernados y gobernantes. La rendición de cuentas implica informar, explicar y justificar sobre las acciones de los servidores públicos en el cumplimiento de sus obligaciones y en el manejo de recursos, así como determinar las sanciones que se deriven de su ejercicio.